«La casualidad es un palabra anticientífica, y por consiguiente sin sentido, inventada en su vanidad por el hombre para disimular en muchos casos su ignorancia.”

Alejandro Sorondo, Ciudades y Civilizaciones Prehistóricas de América, 1915.

Trailer

Sinopsis

Es un largometraje documental que trata sobre un curioso fenómeno de la naturaleza en las Sierras de Tandilia (Argentina) y que incluye a La Piedra Movediza, en donde aparentemente se teje un sistema de conexiones entre los distintos elementos líticos de la zona conformando un paisaje ritual. El director del documental se interna  en esta hipótesis para dilucidar si puede existir en el Sistema de Tandilia construcciones megalíticas relacionadas con los astros o  si la  ubicación de las piedras es simplemente producto de una casualidad de la naturaleza.

Mejor película y mejor guion en el 2o.
Festival Regional de Cine Arbolito en el Partido de Mar Chiquita (2023).

1o Edición de la muestra «Ventana Bonaerense”.
Selección Oficial en la categoría No Ficción. Mar del Plata (2022).

7o Festival Internacional de Cine Ambiental de la Patagonia
Selección Oficial Orígenes del PEFF (2022).

Budapest Film Festival
Seleccionada en la categoría mejor documental (2022).

15 Festival Internacional de Cine Independiente de Villa de Leyva
Competencia Documental (2021).

18 Festival de Cine Argentino de Tandil
Película de apertura (2021).

Santiago Moraes – La Otra Parte

Videoclip

Canción original para el documental La Otra Parte (2022)
Grabada en Estudios Buya en 2020 por Santiago Moraes y Francisco Paz.
Mezcla: Santiago Moraes
Master: Mario Breuer
Percusión: Francisco Paz
Todo lo demás: Santiago Moraes

Citas Bibliográficas

Diferentes aspectos y leyendas sobre las piedras

Sobre la piedra

Sobre la piedra

 “Nada  más inmediato y más autónomo  en la plenitud de su fuerza, nada más noble ni más aterrador que una roca majestuosa, que un bloque de granito audazmente erguido. Ante todo, la piedra es…”

Dolmen de Eguilas (Álava).

Dolmen de Eguilas (Álava).

En el período neolitico, que fué postglacial, el hombre utilizó instrumentos y armas fabricados con piedra pulimentada; parece que en este período comenzó a domesticar algunos animales y a servirse de ellos, y quizás también inició el cultivo de algunas plantas...

El culto al sol

El culto al sol

“... el culto al Sol apareció ya en el Chelense (-100.000 años), y no hay duda de que mucho antes. Según él, los collares reservados en esa época a los jefes religiosos representaban símbolos solares. Sólo los utilizaban en el momento del culto…”

El Descubrimiento de los Puntos Cardinales

El Descubrimiento de los Puntos Cardinales

El hombre supo entonces que el Sol salía por Oriente, y se ponía por Occidente, es decir, el Este y el Oeste. Si extiende ambos brazos, situados siempre de cara al Oriente, éstos señalaban el Norte el Sur. El hombre acababa de hacer un gran descubrimiento, que unido al del fuego y al del arma arrojadiza, le permitieron partir una civilización desconocida, pero llena de porvenir, ya que conocía su camino.

La cuencas en las rocas

La cuencas en las rocas

Las cuencas excavadas en la roca también están orientadas siguiendo las salidas y puestas de sol. La cuenca de las Piedras Locas de la Filouziére (Las Dispersas, en Vendée) tienen en su cavidad diez cúpulas que parecen se las Pléyades durante el equinoccio.

Indios Serranos

Indios Serranos

Un informe elaborado en 1772 por Francisco Millau Maraval señalaba: “ Los Pampas no tienen habitación fija y solo vaguean por las dilatadas campañas… Los Serranos tienen sus paradas y habitaciones principales en unos corrales que hacen de piedras en la primera...

Los Tehuelches

Los Tehuelches

Los Tehuelches fueron los grupos que habitualmente se asentaron en las márgenes del curso inferior del Río Colorado, en los cursos inferior y medio del Río Negro y en las aguadas interiores de la actual provincia de Río Negro, llegando a las cercanías de la...