El Paisaje Ritual del Tandil

El sistema serrano de tandilia registra ocupaciones humanas desde hace 10.000 años en cuevas y aleros. Las pinturas de arte rupestre, cerámicas, textiles, instrumentos líticos, estructuras de piedra, etc son muestras de su desarrollo y cultura. Esos grupos que se movían por la zona, tenían un profundo conocimiento del espacio, del tiempo y de la naturaleza. Ese antiguo conocimiento se ha perdido con la desaparición de los pobladores originarios y por la falta de estudios arqueológicos en la zona de Tandil. El objetivo radica en tratar de descifrar, comparando con otros conocimientos americanos, como los tandilenses observaban el cielo y sus fenómenos utilizando la Piedra Movediza, piedra el Centinela  y diferentes cerros para sus observaciones astronómicas.

El Paisaje Ritual

Se podría entender como un paisaje culturalmente transformado a través de la historia, un lugar que conectaba los centros políticos caracterizados por la existencia de templos y adoratorios que resaltaban los fenómenos naturales, particularmente relacionados con el culto a los cerros, las rocas, las cavernas, los cuerpos de agua, entre otros, así como los fenómenos atmosféricos y las observaciones astronómicas, cuya función era ante todo política, sincrética e integradora entre un Estado, en este caso el Inca, y los grupos conquistados (siguiendo ideas de Broda, 2001).

Esta forma de comprender y apropiarse del mundo, se trasladó también al cielo e incluyó la observación, registro y sacralización de los ciclos del Sol, la Luna, algunos planetas y estrellas, además de zonas oscuras de la Vía Láctea y fenómenos meteorológicos. Aquí, la astronomía cultural corresponde al estudio de la relación que establece el ser humano con el cielo, en el contexto de procesos culturales, mecanismos de conceptualización y representación, que dan origen a cuerpos de ideas sobre los fenómenos celestes. Es decir, los distintos procesos culturales o mecanismos específicos de con conceptualización y representación de fenómenos astronómicos, así como el conjunto de ideas y artefactos que resultan de la misma. En el caso del estudio del pasado, se define como arqueoastronomía o interdisciplinar que combina el análisis cuantitativo de la astronomía, con el enfoque descriptivo de las ciencias sociales y humanidades, cuyo fin es estudiar los sistemas astronómicos de los grupos humanos del pasado

(Aveni,2005; Iwaniszewski, 2011; entre otros). El Shincal de Quimivil, Raffino y otros.

Metodología de investigación del Proyecto.

Para esta investigación se realizó una exhaustiva revisión de los documentos y artículos sobre historia, etnohistoria, antropología, arqueología, etnología y arqueoastronomia.

Se visitaron todos lo sitios que fueron georeferenciados con GPS como por ejemplo grandes piedras que sobresalen en el paisaje, cimas de cerros, corrales de piedra, sitios modernos de la ciudad como la iglesia del santísimo sacramento (antigua ubicación del Fuerte Independencia) e iglesias relacionadas al pionero Ramón Santamarina.

Con cartografía de IGM y la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se confeccionó una topografía de la zona de estudio con el programa Photoshop.

Mediante programas de simulacion astronomica virtual y una montea lunisolar (sunpath) se identificaron posibles sitios de observación de horizontes que luego verificamos in situ en las fechas exactas de solsticios y equinoccios.

Se realizaron modelos 3D digitales y fotogrametría para recrear la piedra movediza y observar la incidencia de luces y sombras al mediodía en diferentes épocas del año, y así simular su movimiento.